Estos sonidos forman parte del disco “La Música del Tren”, que fueron grabados durante el año 2019 por el artista y luego musicalizados. Solo las voces de los vendedores son las que protagonizan este trabajo, que conservan su dimensión anónima y transportan a quienes escuchen la obra a esos vagones que atraviesan cada día la Zona Sur del Conurbano.
En ese sentido, Kalén remarcó en diálogo con El Diario Sur, que este trabajo forma parte de un proyecto en el que busca destacar la “cultura conurbanista”. “Busco generar una mirada más conurbana, destacar el talento que hay acá. Muchas veces salís del Conurbano y te consideran porteño, aunque no te sientas así”, afirmó.
Por otro lado, el artista de 35 años subrayó que al disco lo pensó “en el 2019 como una especie de residencia artística para mí mismo, un trabajo creativo”. Y agregó: “Fue desarrollado entre el 2019 y este año. Más que nada durante la pandemia, me sirvió para despejar mi cabeza durante el encierro”.
La obra que está a la venta hace 15 días fue grabada en el estudio Melopea Discos, un sello creado en 1989 y aún dirigido por Litto Nebbia. “Litto ya participó en un disco mío que se llamó Mecánica Celeste y salió en el año 2015”, continuó.
El trabajo de Kalén está enmarcado en tomar la música popular desde lo instrumental. Actualmente, participa en diversos proyectos que tienen ese leitmotiv. Musicaliza el trabajo de la Agrupación Los Olvidados, que toma escenas de viejas telenovelas y las transforma en boleros. También participa en los proyectos de Graciela Méndez y Coté, enmarcados en la música infantil, en el último caso además con música de pueblos originarios.
Lee más: Los dermatólogos recomiendan protegerse del sol todos los días, incluso en la vida urbana
El músico de Banfield destaca que se dedica a este arte por tradición familiar, tanto su padre como su hermano se dedican a la disciplina. “Empecé en un conservatorio a los 15 años y de ahí no paré. Empecé estudiando piano y bajo”, señaló Leandro. “Gran parte de mi formación fue autodidacta para lograr manipular diversos instrumentos y plasmar la música, lo que uno tiene en la cabeza a través de ellos”, finalizó.
Qué se escucha en “La música del tren”
“La música del tren” es un álbum de corte experimental, con una línea jazzera, en el que las únicas voces que se escuchan son las de vendedores del Tren Roca. Sus frases y sus tonos protagonizan las canciones. Entre sus títulos se destacan “Hay ricas chipas”, “Caramelos”, “Gaseosas” y “A voluntad”, que tiene cierta entidad bailable. La duración total del disco es de 10 minutos y está disponible en Spotify.
La historia detrás del apellido artístico Kalén
“Mi apellido es artístico, me lo puse en el 2008. El significado etimológico de Kalén es «diferente» en selknam. La última representante pura de los selknam murió en el año 1985, cuando yo nací”, relató Leandro, en contacto con El Diario Sur.
“Si bien tengo raíces guaraníes por parte de mi madre, los pueblos originarios siempre fueron parte de mi laburo y búsqueda artística. Hacia 2008 empezaba a trabajar únicamente con la música y pensé que la mejor manera de empezar ese camino era cambiando y decidiendo mi nombre”, concluyó.